La osteitis pubica forma parte de una de las diferentes fuentes que pueden provocar “dolor inguinal” , en inglés “groin pain” . Este término que a priori podría parecer muy simple surge como acuerdo internacional de especialistas en la materia en la ciudad de Doha en el año 2015.
El dolor inguinal engloba diferentes patologías u origenes : cadera y sus diferentes patologías – disrupción de la pared inguinal – sinfisis púbica.
El anillo púbico es como el centro de la rueda de un molino sujeto a diferentes fuerzas que serían sus astas : Músculos abdominales y piramidalis , músculos laterales de la pared abdominal , los aductores , pectineo. De hecho sus fibras terminales se entrecruzan formando las placas supracapsulares de la sinfisis .
Las actividades deportivas que exigen cambios bruscos de carrera en velocidad son las que hacen más propensión a padecer osteitis púbica , el ejemplo más cercano que tenemos es el fútbol.
Es la primera técnica que existe al respecto de tratamiento propiamente consistente en una artroplastia autologa de la sínfisis pubiana que restituye la articulación dañada .
Si bien puede verse como un hallazgo radiológico , deben tenerse en cuenta aquellos casos en los que los pacientes presentan clínica local , en muchos casos rebeldes a tratamientos conservadores , larga evolución . son clínicamente a veces radiológico no es clínicamente suficiente como para indicar cualquier procedimiento al respecto.
Son cuatro los hospitales del grupo Quirónsalud incluidos por la revista Newsweek en su último ranking World’s Best Specialized Hospitals 2022. Este ranking recoge los mejores centros del mundo en 10 especialidades médicas. Se trata del Hospital Ruber Internacional, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el Centro Médico Teknon y el Hospital Universitari Dexeus.
Ruber Internacional aparece entre los mejores hospitales del mundo en las especialidades de Neurología y Oncología, en las posiciones 101 y 162 respectivamente. Además, en el ranking de mejores centros en la lucha contra el cáncer aparece también el Centro Médico Teknon, en la posición 124.
El ranking World’s Best Specialized Hospitals 2022 de Newsweek incluye al Hospital Ruber Internacional, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el Centro Médico Teknon y el Hospital Universitari Dexeus
Asimismo, en la categoría de Traumatología y Ortopedia la revista Newsweek ha reconocido el prestigio del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y Hospital Universitari Dexeus. Ambos se sitúan en las posiciones 76 y 118 respectivamente de este ranking.
El ranking está realizado en colaboración con Statista. Su elaboración se ha llevado a cabo a partir de una encuesta a más de 40.000 profesionales de más de 20 países. Han participado médicos, gerentes y directores de hospitales y otros profesionales sanitarios.
El último ranking World’s Best Hospitals 2021 incluyó al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz como uno de los 200 mejores hospitales del mundo. En ese año fue uno de los pocos centros españoles en aparecer en dicha clasificación. Además, el ranking específico de 100 mejores hospitales en España, tanto de la sanidad pública como privada, incluyó un total de 12 centros de Quirónsalud, 10 de ellos entre los 50 primeros.
Newsweek La revista Newsweek, fundada en 1933, lleva desde entonces informando sobre avances en medicina, ciencia y promoción de la salud. Cada año elabora diferentes informes para identificar y reconocer a las mejores instituciones sanitarias.
En el marco de la cirugía mini-invasiva de la cadera tanto de implantación de prótesis de cadera en la artrosis como en cirugía conservativa articular de la cadera, por ejemplo en el choque femoroacetabular no artrósico. Ribas pone de manifiesto qué casos de choque femoroacetabular son más los más indicados para realizar artroscopia simple y cuáles combinadas con miniabordaje anterior. Ya en 2016 en la Revista de la Sociedad Europea de Cadera (EHS) Hip-international junto a su equipo publicaron dichas indicaciones.
1ª foto : vista general de una de las 12 salas, participación presencial y virtual de más de 2000 participantes.
2ª foto : anuncio de la sesión en la sala Paris del Congreso Alemán.
3ª foto : alocución virtual del prof Tsiridis ( Grecia ) vicepresidente de la sociedad europea de cadera (EHS)
4ª foto : Sobre el escenario se ve al Prof Marco Ezechieli que se formó en Hospital Dexeus .
5ª foto : foto de la faculty : profs Thaler , Ezechieli, Ribas , Siebert y Thorey .
6ª foto : titulo de la sesión : Nuevas técnicas y Cirugía de Cadera Moderna.
1. En la primera, sobre las evidencias actuales, tras más de 3000 artículos publicados e indexados sobre el choque femoroacetabular ( también conocido como pinzamiento femoroacetabular o femoroacetabular impingement) hace especial mención en los siguientes puntos:
El tratamiento del choque femoroacetabular sintomático es quirúrgico, lo antes posible evitando que el cartílago articular presente daños substanciales . Así pues las diferentes técnicas quirúrgicas según cada caso en particular, tanto abiertas , miniopen y artroscópicas mejoran la clínica en pacientes que no tengan un daño substancial del cartílago, con una tasa de retorno al deporte al mismo nivel que oscila entre el 75 y el 90 % , siendo el más alto en los deportistas de alta competición (97%) . Evidencia de que el choque femoroacetabular pueda resolverse sin su tratamiento quirúrgico no presenta evidencia escrita que lo atestigüe. Es más , en estudios randomizados comparativos realizados en el Reino Unido entre grupos de pacientes intervenidos y pacientes voluntarios no intervenidos la mejoría clínica en los interveenidos se hace muy evidente entre los 6 y 8 meses.
Otro aspecto importante que es el éxito de la cirugía radica tanto en el tratamiento de la lesión condro-labral (el labrum en su porción articular es muy rico en receptores de dolor) como de la causa mecánica que produjo el choque , ya sea en el fémur, en el acetábulo ó en ambos.
Así pues se hace necesaria para el buen éxito clínico del choque femoroacetabular su intervención precoz, pues la intervención previa al daño del cartílago articular irreversible es esencial en el resultado a largo plazo.
Fig. toda innovación técnico-científica discurre entre 4 diferentes fases. Obsérvese como en la tercera fase (curva ascendente y flechas rojas) , cuando verdaderamente la comunidad científica la valora, el tratamiento del choque femoroacetabular ha experimentado un incremento exponencial a nivel mundial.
2. La segunda conferencia trata de la osteotomía periacetabular en el atleta displásico.
Se conoce como displasia residual aquella que origina que la cabeza femoral no queda correctamente cubierta por la cavidad de la pelvis que la contiene, también conocida como acetábulo y origina con los años daño en el cartílago articular ( artrosis ) por exceso de concentración de cargas, un mal reparto de la carga hacia la cabeza del fémur. Diferentes estudios realizados en Norteamérica y Europa señalan que prácticamente el 100% de los pacientes con displasia residual padecerán , sinó antes, artrosis de cadera a los 60 años de edad. La osteotomía periacetabular , conocida también por su inventor como Osteotomía de Ganz (profesor emérito de la Universidad de Berna) , redirige el acetábulo sobre la cabeza del fémur proporcionando un reparto de cargas equivalente a una cadera sana. Existe porcentajes nada desdeñables de deportistas con displasia moderada muy en relación con el género ( más frecuente en el sexo femenino) , la etnicidad y por supuesto la genética.
La osteotomía periacetabular (Ganz, 1988) ha supuesto un antes y un después en el tratamiento de esta patología en el joven y en el adulto joven. A principios del s.XXI Söballe , cirujano ortopédico y profesor de la universidad de Aarhus , desarrolló una técnica mini-invasiva que reduce muy considerablemente el dolor postoperatorio sangrado y el postoperatorio del paciente . Ribas , que ya había apredido la técnica de la mano del Prof. Robert Trousdale ( discípulo norteamericano de Ganz) y del prof. Miguel Cabanela en la Clínica Mayo introdujo en España la técnica mini-invasiva de la osteotomía periacetabular en el año 2006 . Esta técnica nada tiene que ver con su técnica mini-invasiva con artroscopia para el choque femoroacetabular. En la actualidad ya son más de 600 los pacientes displásicos intervenidos por Ribas , referencia en tratamiento de esta patología , de los que una sexta parte son deportistas. Se ha podido constatar , como así también los reflejan estudios realizados en Harvard y Saint Louis , que la práctica de deporte de impacto medio cíclico incluso aumenta tras la intervención quirúrgica en la gran mayoría de los pacientes. En cambio en aquellas actividades físicas que requieren gran impacto – carrera – salto , algo más de dos tercios de los pacientes intervenidos vuelven a realizarlo incluso a un rendimiento superior. Aquellos que no lo realizan continúan todos ellos a realizar actividades de impacto medio.
Fig1. Características de la osteotomía periacetabular para el tratamiento de la displasia residual de la cadera .
Fig2. Ventajas de la osteotomía periacetabular realizada por la técnica mini-invasiva que en su día desarrolló el prof. Söballe y que el Dr. Ribas aprendió en 2006 y puso en marcha en España e instruyó a sus discípulos, entre ellos el Dr. Carlomagno Cárdenas. Actualmente es el centro de referencia en todo el Sur de Europa .
Fig3. Paciente con displasia residual de cadera . Obsérvese en la derecha la falta de cobertura de la cabeza femoral . A la izquierda se observa la completa cobertura mediante esta técnica
Fig4. Caso de osteotomía periacetabular bilateral . 1 de cada 5 casos de displasia residual de cadera son bilaterales, mientras 4 de cada 5 sólo se dan en una de las dos caderas.
Participación del Dr Manuel Ribas en el Congreso de la Sociedad Italiana de Cirugía de Cadera 2021 , Brescia
El Dr Ribas participa en el primer congreso semipresencial post pandemia en Italia, el más importante que se celebra en aquel país relativo a la patología y cirugía de cadera con dos lecturas magistrales, la osteotomia periacetabular en los pacientes deportistas displasicos y las evidencias en el choque femoroacetabular a más de quince años .
De ambas temáticas Ribas es referente en todo el mundo. A él no solo acuden pacientes de diferentes nacionalidades sino también médicos especialistas de cadera interesados en su aprendizaje .
En la siguiente fotografía aparece Ribas junto a médicos italianos formados en la unidad de cadera del Hospital Universitario Dexeus , Fundación Icatme.
(foto de izquierda a derecha : Dr Loris Perticarini, Dr Federico De Meo, Dr Edoardo Guazzoni y Dr Alberto Fioruzzi, todos ellos ya cirujanos expertos de cadera en el país transalpino)
El congreso contó con la participación telemática de ponentes del continente americano.
Durante el mes de septiembre se celebra el congreso oficial de la Sociedad Europea de Cadera (European Hip Society – EHS) en la ciudad francesa de Lille. Es el primer congreso que se celebra en formato mixto (presencial y telemático). En esta ocasión es el Dr. Manuel Ribas quien se dirige a los participantes.
Los miembros de la EHS nombrados embajadores son expertos de patología y cirugía de la cadera. Durante su trayectoria profesional además representan a la EHS en congresos nacionales de diferentes países europeos como instructores en las más modernas técnicas en patología y cirugía de cadera, aportando sus conocimientos .
Pregunta. ¿Qué implicaciones tiene el movimiento corporal en una vida saludable?
Respuesta. Ante todo, el movimiento es vida. La primera implicación fundamental es que una vida sin movimiento no es una vida completa. Por otra parte, el movimiento en sí mismo ayuda a que la vida se manifieste de la forma más saludable posible.
P. ¿Cuáles son los pilares principales de nuestro movimiento?
R. Los principales pilares de nuestro movimiento son ante todo los huesos, que se articulan entre ellos a través del sistema musculoesquelético mediante las articulaciones, que son las bisagras que conectan dos o más segmentos óseos. Estas articulaciones reciben la orden del cerebro de moverse gracias a los nervios, que llegan a nivel de los músculos, que son el tercer elemento del sistema musculoesquelético y que, contrayéndose, ordenan a la articulación practicar un movimiento en el espacio.
P. ¿Qué factores principales afectan nuestra movilidad? ¿Como podemos actuar para proteger estos tres pilares de la movilidad?
R. El primer factor es el tiempo, la edad. Evidentemente es un factor que el ser humano no puede controlar, pero que sí puede modificar de la forma más fisiológica posible a lo largo de la vida, mediante el mantenimiento del movimiento. Otro factor fundamental es el peso corporal. Si estamos en sobrepeso, es evidente que es un factor que determina un aumento del desgaste del sistema musculoesquelético. Este sí es un factor modificable a lo largo del tiempo porque podemos influir sobre nuestro peso corporal. El tercer elemento que influye sobre los pilares del movimiento son las lesiones, que pueden ser de tipo crónico o de tipo agudo. En este segundo tipo tenemos que enfrentarnos a la tipología de la lesión y optimizar su recuperación o mantenimiento en el tiempo para poder restablecer un movimiento fisiológico
P. ¿Qué aspectos hacen que nuestras articulaciones sean con frecuencia susceptibles de manifestar molestias y dolor?
R. Lo primero de todo es el paso del tiempo otra vez, pero el factor fundamental consiste en el sedentarismo. Una articulación cuanto más se mueve a lo largo de la vida menos susceptible es de padecer lesiones. Cuanto más se mueve, más llevadero hace el paso del tiempo y el desgaste de las articulaciones. También influyen las lesiones, mayoritariamente de tipo degenerativo. Es normal que haya un desgaste con el tiempo, pero la idea es tener un desgaste controlado y minimizado a lo largo de la vida.
P. ¿Cómo podemos influir a través de la alimentación, nutrición en nuestra movilidad y salud articular?
R. Es evidente que nosotros somos lo que comemos. Por tanto, cuanto más variada sea nuestra dieta y más constituida por alimentos con alto valor nutritivo, cuanto más cercana sea a la dieta mediterránea que corresponde al país en el que vivimos, mayor será el impacto positivo sobre el sistema musculoesquelético.
“Hay momentos en los que será necesario referir una alimentación con aumentado aporte proteico, que puede ser un ajuste de la dieta o una suplementación con preparados de tipo proteico: lesiones de tipo crónico, después de cirugías o en recuperación de lesiones agudas”
Una alimentación variada permitirá tener todos los nutrientes fundamentales y todas las sustancias, como las vitaminas, que necesitan nuestras articulaciones para mantenerse sanas y flexibles en el tiempo.
Evidentemente en dos aspectos será necesario referir una alimentación con aumentado aporte proteico, que puede ser un ajuste de la dieta o una suplementación con preparados de tipo proteico. En fase de lesiones de tipo crónico, después de cirugías o en fase de recuperación de lesiones agudas es muy importante tener y aumentar el aporte proteico, porque las proteínas son los pequeños ladrillos que construyen nuestros músculos y nos permiten mantener nuestro patrimonio muscular cuanto más intacto y recuperarnos más rápidamente de las lesiones.
P. ¿Qué otros consejos darían para mantener y mejorar nuestro bienestar articular? ¿Y para prevenir lesiones en la actividad deportiva y/o desgaste articular acelerado?
R. Para mantener sano el sistema musculoesquelético hay que dejarle hacer a este sistema aquello para lo cual está constituido: el movimiento. Tenemos que recordar que nacimos para movernos y que necesitamos movernos para vivir de la forma más sana y saludable posible.
Es muy sencillo, tenemos que movernos, ¿y cómo?: al menos haciendo un ejercicio ligero de 20 o 30 minutos al día, como caminar. Un simple paseo nos ayuda a mantener todos los sistemas funcionando de la mejor forma y ayuda también al bienestar cardiovascular.
“Está demostrado que cuanto más ejercicio se hace a lo largo de la vida mejor se mantiene la masa muscular“
Con 120 minutos a la semana, dos horas distribuidas, sería el fondo que necesita el cuerpo para vivir de la mejor manera posible.
Sería ideal, adaptando a cada situación y estado de salud, añadir una pequeña parte de ejercicio físico de la movilidad y la elasticidad articular a lo largo del día. Con tan solo diez minutos al día, dedicándonos este tiempo a nosotros mismos para mover los brazos, la columna, el cuello y las piernas, solo sentándonos y levantándonos de una silla, mantenemos la elasticidad.
Y luego, para los más capacitados o que quieran mejorar aún este aspecto, lo recomendable y óptimo es destinar diez minutos al día a ejercicios musculares de fuerza. Está demostrado que cuanto más ejercicio se hace a lo largo de la vida mejor se mantiene la masa muscular.
Así, como el ser humano necesita alimentarse e hidratarse para que la vida se manifieste, el movimiento debería reconocerse como fundamental para la vida.
P. ¿Cuáles son las consultas principales que reciben relacionadas con el bienestar articular en personas entre 50 y 65 años?
R. La franja de edad entre los 50 y 65 años está afectada por problemas de tipo tendinoso, la mayoría de las veces hablamos de tendinopatías degenerativas, o por problemas de desgaste de articulaciones, como desgaste del cartílago articular y rigidez articular.
Estos procesos están relacionados fisiológicamente con el envejecimiento natural de la persona, pero es en esta franja de edad cuando más se empiezan a manifestar. También porque en la vida que vivimos las personas tienen tendencia a ser bastante activas, pero se mueven de forma a veces no equilibrada, en el sentido de que vamos a trabajar, estamos sentados muchas horas, volvemos a casa, cenamos, luego viene el sofá y luego a dormir.
Cumplimos muchas actividades, pero al nivel armónico y global del que hablábamos antes cumplimos muy poco. Cuando nos movemos poco los tendones se adaptan y empiezan a perder elasticidad y por eso son más susceptibles de lesiones.
Por el desgaste de lesiones y cartílago hablamos de procesos multifactoriales, entre genética, predisposición física y de estructura mecánica, porque puede haber una predisposición a generar artrosis por problemas por ejemplo de eje mecánico, como, por ejemplo, las personas que tienen las rodillas arqueadas.
Si a todos estos factores añadimos el sedentarismo empieza el círculo vicioso de la falta de elasticidad articular, y tenemos rigidez, va con el dolor y la persona acaba teniendo dolor y, por tanto, no se mueve. Comienza así un círculo vicioso que se complica porque se añade un aumento de peso. El aumento del peso hace que pesemos más y nos resulta más difícil moverse.
Hay que moverse y alimentarse bien para evitar entrar en el círculo vicioso.
P. ¿Cómo ha repercutido en las consultas la situación que se ha vivido en la pandemia?
R. Uno de los efectos colaterales a nivel social y de la población general ha sido también un aumento de las consultas médicas por la aparición de dolencias, especialmente en columna vertebral y cadera.
Esto es debido a que durante el confinamiento hemos estado en espacios más pequeños. Por un lado, nos hemos movido menos y hemos perdido parte de nuestra elasticidad, y esto genera dolencias. Por otro, ha habido un aumento del teletrabajo y no todos han podido disponer de un lugar adecuado para poder trabajar desde casa y con frecuencia se han observado malas posturas, una no correcta ergonomía en el trabajo.
Han empezado así dolencias en la cadera donde se ha manifestado con más frecuencia el pinzamiento femoroacetabular, especialmente en pacientes jóvenes.
“Hay que volver a la vida lo más normal posible y volver a movernos“
Como cirujano de cadera he observado muchos mas pacientes con dolores a nivel de articulaciones de la cadera también en jóvenes entre los 25 y los 45 años. Algunos hasta han necesitado ser operados.
Con malas posturas repetidas, muchas horas en el sofá trabajando, viendo la tele en la cama o sentándose de forma inadecuada han aumentado estos síndromes dolorosos de pinzamiento a nivel de la cadera y todo lo que es la patología de la columna vertebral, como dolores cervicales, dorsalgias por insuficiencia musculo vertebral y lumbalgias.
Hay que volver a la vida lo más normal posible y volver a movernos.
El pasado jueves 27 de mayo a partir de las 19h tuvo lugar el webinar sobre Medicina Deportiva «Deporte de impacto y salud» en el que el Dr. Manel Ribas, jefe de la Unidad de Cadera del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología (ICATME) del Hospital Universitario Dexeus y Jesús García Bragado, campeón del Mundo en los 50km marcha en 1993 y el atleta que ha participado en más Juegos Olímpicos de la historia, hablarán sobre la importancia de la prevención y el control médico en el deporte de alto impacto y cómo han evolucionado la medicina deportiva especialmente en las patologías relacionadas con la cadera.
Aparece publicado el trabajo más importante de seguimiento a nivel mundial en prótesis de superficie para jóvenes (con características especiales y no implantables a todos los pacientes con un protocolo específico).
Se trata de un trabajo de seguimiento a 22 años de 11.382 prótesis de superficie en pacientes menores de 50 años. Estas prótesis ha sido implantadas por 27 equipos de referencia en el mundo de hasta 13 países diferentes de primer nivel, de los continentes americano, europeo y Oceanía.
En el presente estudio se demuestra que con una adecuada indicación, planificación y ejecución técnica, aquellos pacientes (especialmente varones con artrosis de cadera) la durabilidad de sus implantes sobrepasan los 22 años en más del 90% de los casos. Las mujeres igualan a los hombres en cuanto a su durabilidad en aquellas prótesis que pueden implantarse con los mismos tamaños a la mayoría de los diámetros de cabeza de los hombres.
La prótesis de superficie no es implantable a todos los pacientes, eso dependerá de sus características intrínsecas óseas, de su densidad mineral ósea, de su índice de masa corporal y del seguimiento que el paciente vaya a realizar. En su gran mayoría, se trata de pacientes jóvenes involucrados tanto en actividad físico-deportiva de altos requerimientos como también en aquellas profesiones que exigen esfuerzos físicos.
La Unidad de Cadera de Icatme, Hospital universitario Dexeus grupo Quirón salud de Barcelona, es centro de referencia mundial acreditado, tanto para prótesis de superficie como también para la cirugía mínima invasiva ya sea de prótesis de cadera como de cirugía de preservación articular de cadera o bien artroscopia de cadera como la osteotomía periacetabular, femoral , combinada y AAMOT.
Tal como se publica en la revista norteamericana de prótesis “Journal of Arthroplasty” los estudios comparativos randomizados sobre abordaje anterior versus posterior en implantación de prótesis de cadera no demuestra ninguna diferencia significativa tanto ni en el primer año ni en el segundo tras la implantación de la prótesis. En cambio sí depende de la experiencia del cirujano.
Si a ello añadimos que el abordaje superior, que es el avance mini-invasivo del abordaje posterior, no produce daño tendinomuscular, el resultado es más inmediato.
Los abordajes superiores pueden ser el Superpath y el DSA , ambos empleados por la unidad de cadera desde hace años como centro de referencia en cirugía mini-invasiva por todos sus integrantes.
Desde la Unidad de Cadera recomendamos el siguiente video, en el que se muestra el procedimiento de la técnica Superpath. Puede ver el video pulsando aquí.
El próximo 11 de septiembre, el Dr Ribas, jefe de la Unidad de Cadera de Dexeus, participará como ponente principal en el webinar: «Prótesis primaria por abordaje superior con protección de partes blandas», junto a los doctores Marcelo Lizarraga, Víctor Valladares y Christian Valladares, todos ellos peruanos. El Hospital Militar Central de Perú, es el encargado de organizar el evento.
El equipo médico de la Unidad de Cadera del Departamento de Cirugía ortopédica y Traumatología del Hospital Universitari Dexeus (ICATME), liderado por el Dr. Manel Ribas, ha publicado en el último número de la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (RECOT) la primera gran serie en el Sur de Europa de casos de osteotomía periacetabular mediante técnica mini-invasiva en el tratamiento de la displasia de cadera residual.
Se trata de un estudio retrospectivo de 131 pacientes intervenidos mediante esta técnica en el Hospital Universitari Dexeus entre los años 2007 y 2016. El estudio concluye que la osteotomía periacetabular mediante el abordaje mini-invasivo permite restaurar la cobertura del acetábulo corrigiendo la displasia mejorando la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes intervenidos.
Displasia residual de cadera
«La displasia residual de cadera es una patología más común de lo se cree. Al terminar el crecimiento, la cabeza del fémur, por diferentes causas, puede no haber quedado bien cubierta por el acetábulo y se produce inestabilidad de la cadera y la alteración de una serie de estructuras estabilizantes que a la larga producen dolor y pérdida de capacidad funcional, lo que nos lleva a la necesidad de implantar una prótesis» ha explicado el Dr. Manel Ribas, jefe de la Unidad de Cadera del Hospital Universitari Dexeus.
Abordaje clásico
En las últimas décadas ha habido diversas tentativas de intentar restablecer estas caderas pero no es hasta el año 1988 cuando el Dr. Ganz de la Universidad de Berna desarrolló una técnica capaz de corregir esta patología. Se trata de una osteotomía periacetabular que a través de cuatro cortes alrededor del acetábulo permite rotarlo de manera que proporciona más cobertura a la cabeza del fémur y recupera el contacto del cartílago natural del paciente entre el acetábulo y el fémur, protegiendo la articulación.
En 2003 el Dr. Manel Ribas fue el primer cirujano español en realizar esta técnica. «Sin embargo» añade el cirujano «con el objetivo de seguir mejorando, en el año 2007 en el recién estrenado Hospital Universitari Dexeus realizamos la primera osteotomía periacetabular mediante técnica mini-invasiva descrita por el Dr. Soballe».
«Este nuevo abordaje quirúrgico consiste en realizar una serie de cortes ciegos, que se visualizan con la ayuda de un equipo radiológico en quirófano evitando el músculo de manera que conseguimos menos sangrado, menos tiempo quirúrgico, menos dolor post-operatorio, una rápida recuperación funcional y una mejora estética respecto a la anterior técnica».
El estudio publicado por RECOT recopila los primeros 131 casos de la osteotomía periacetabular mini-invasiva realizados por el equipo del Dr. Ribas en el Hospital Universitari Dexeus y analiza los resultados a medio y largo plazo.
Según explica el Dr. Luis Ramírez Nuñez, cirujano de la Unidad de cadera y primer firmante del estudio «los pacientes tratados con esta técnica consiguieron una correcta cobertura acetabular con escasas complicaciones y con una mejora importante de los resultados funcionales».
«Cuatro años después de someterse a la operación el 98% de los pacientes no necesitaron realizarse ningún otro procedimiento ya que la intervención había solucionado totalmente la displasia» añade.
Patología infra diagnosticada
El Dr. Ribas afirma que «es importante ser capaces de diagnosticar y tratar la displasia residual ya que es una patología infra diagnosticada y de enorme confusión con otras patologías de la cadera como la lesión de choque acetabular y requiere un tratamiento diferenciado».
La Unidad de cadera del Hospital Universitario Dexeus es un referente en la realización de esta técnica que se realiza de forma habitual. Desde la primera intervención del Dr. Ribas en 2007 se han realizado cerca de 500 cirugías mediante esta técnica.
Esta noticia ha sido publicada en la página web del Hospital Quirón Dexeus. Puede verla pulsando aquí.
Como los lectores ya saben, el abuelo del Dr. Ribas fue un destacado médico internista, especialista en patología pulmonar y enfermedades infecciosas, que ejerció en la Barcelona de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Fue el Jefe del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau, y tuvo que hacer frente a la epidemia de cólera que se declaró en Barcelona y a la epidemia de gripe spañola. El profesor Ribas tuvo como ayudante al que después fue profesor de medicina en Zaragoza y Madrid, y premio Nobel de Medicina: el profesor Santiago Ramón y Cajal.
Escribió numerosos libros y reportó trabajos de enorme impacto en la Europa del momento . Hablaba perfectamente alemán, pues se formó como internista en Alemania ( quizás a alguien le resulte familiar ) .
Al respecto de las epidemias, manifestaba públicamente una opinión que parece sacada del presente, sólo que 100 años atrás:
“Para que una epidemia se considere superada debe darse alguna o algunas de las siguientes condiciones: Que más de la mitad de la población esté inmunizada. Que el germen pierda virulencia . Que exista un tratamiento eficaz para combatirlo. Que haya una vacuna para la población.»
Creemos que 100 años después su pensamiento sigue muy actual .
El programa del “Primeiro Simpósio Internacional de Atualizaçao em cirugia do quadril», celebrado el 1 de mayo 2019 en el aula magna del Hospital de Santa Caterina de São Paulo, ya está disponible en su totalidad en la plataforma YouTube.
En las imágenes podemos ver al Dr Ribas con el Dr Lage de São Paulo, famoso cirujano de cadera en todo el mundo por su clasificación de las roturas del labrum acetabular, y organizador del certamen.
También podemos ver al Dr Ribas junto al Dr Jorge Cruz de Melo, médico reconocido en Portugal, también staff del Porto FC.
Dentro de una semana celebraremos 2 meses desde el reinicio de la actividad quirúrgica electiva con el mayor de los éxitos: ningún caso reportado de complicación Covid19 en nuestro centro.
Los meses de la punta de la curva de contagio, cuando el confinamiento era normal y necesario, y nosotros tan sólo interveníamos aquellas cirugías estrictamente urgentes de cadera, han quedado atrás.
Cuando la curva de contagios se estabilizó, siempre por debajo de 1, fue hora de retomar la actividad electiva, es decir, la gran mayoría de las intervenciones quirúrgicas de cadera: cirugía del choque femoroacetabular, de la displasia y de la artrosis de cadera en sus distintas presentaciones por técnicas mini-invasivas.
Desde inicios de mayo procedimos mediante el protocolo “Hospital Seguro”. Hospital Seguro es un protocolo que incluye una serie de medidas tanto físicas como clínico-diagnósticas cuyo objetivo es proteger a todos los pacientes Covid, tanto los negativos como aquellos curados, de de los posibles Covid positivos, tanto en las consultas externas, como urgencias, área de quirófanos, cuidados intensivos y plantas de hospitalización.
Gracias a la implementación de este protocolo y a la positiva respuesta no tan sólo del personal sanitario sino de todos los pacientes atendidos (en este momento ICATME funciona a pleno rendimiento) hemos podido llevar a cabo nuestra actividad sin caso alguno de reportes del Sars-cov-2.
Como con otros agentes infecciosos el ser humano debe adaptarse a convivir en esta nueva fase .
Gracias a todos los que lo han hecho posible. Aún así adaptarse no quiere decir bajar la guardia en ningún momento y en ningún lugar más allá del medio hospitalario.
Ahora, si bien ya durante la curva alta de la pandemia en España los pacientes podían trasladarse entre CCAA para ser atendidos en centros hospitalarios con el correspondiente documento, con el levantamiento del Decreto de Estado de Alarma dicho movimiento entre CCAA entra en una nueva fase de normalidad, que nunca excluye 3 premisas por el bien propio y de los demás: distancia , manos y mascarilla
Tras la intervención de la Unidad de Cadera en la recuperación de Aritz Aduriz, futbolista del Athletic Club de Bilbao, el equipo de la Unidad de Cadera ha participado en el documental «Six Dreams»,próximamente en Amazon Prime.
En esta segunda temporada de esta serie documental de producción española, se hará seguimiento de figuras icónicas de nuestro futbol nacional: Borja Iglesias (Betis), Aritz Aduriz (Athletic Bilbao) o Santi Cazorla (Villareal).
El futbolista vasco del Athetic de Bilbao ha sido operado con éxito de su cadera izquierda en el Hospital Universitari Dexeus Quirónsalud, de Barcelona.
La operación, realizada por el Dr Ribas y su equipo, se ha desarrollado con absoluta normalidad y sin ningún tipo de complicación.
Se hace eco de la noticia la we oficial del club, puede acceder a ella pulsando aquí.